Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Asimov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asimov. Mostrar todas las entradas

02 octubre 2021

Dune & Fundación

Como rendido admirador de los maestros Herbert y Asimov, Frank e Isaac para los amigos, este mes de septiembre con las adaptaciones de sus obras emblemáticas Dune y Fundación, era para mi a la vez esperado y temido, porque el riesgo de gran decepción estaba ahí.
De natural optimista me lancé al ruedo (como el abuelo de Paul), fui a la sala de Cine donde suelo ver los grandes estrenos, en mi habitual fila 14, butaca 3 y el señor Villeneuve, Denis para los amigos, me brindó una apabullante experiencia, haciendome inmensamente feliz por dos horas y pico y me dejó, aparte de anonadado, con un único deseo (que no tarde demasiado en rodar la 2ª parte)...
Días más tarde vi los dos primeros capítulos de la serie más esperada por mi, que Apple TV amablemente nos brindaba y a pesar del peaje que tenemos que pagar por los tiempos que vivimos con el Gender-swap (con hasta 3 míticos personajes de las novelas) he de decir que visualmente me encantó y que por ahora la adaptación me parece notable, si los guionistas no se tuercen en exceso, podemos estar ante una gran serie. Ahora eso sí, si como yo prácticamente os sabeís los libros de memoria, olvidaros en la medida de lo posible y disfrutad de lo ofrecido.

Como bien nos dice Jordi, de Sin Audiencia, de vez en cuando, habiendo vivido "La Travesía del Desierto", ahora solo nos queda aprovechar la bonanza actual, que nunca se sabe cuanto durará...

09 agosto 2016

Obras Maestras · La Mejor Ciencia Ficcion del Siglo XX

17 junio 2016

Los Premios Hugo 1980-1982

  • Enemigo Mío, por Barry B. Longyear. La historia de dos enemigos irreconciliables forzados a apoyarse mutuamente.
  • Los Reyes de la Arena, por George R. R. Martin. La demostración de que, en clavce de ciencia ficción, puede escribirse una obra maestra de terror.
  • El Camino de la Cruz y el Dragón, por George R. R. Martin. Un fascinante examen de la religiosidad en un futuro lejano.
  • Dorsai Perdido, por Gordon R. Dickson. El hito más importante de la serie de los Dorsai, soldados profesionales por excelencia.
  • La Capa y la Vara, por Gordon R. Dickson. Un nuevo relato del ciclo de historias militares del futuro.
  • La Gruta de los Ciervos Danzarines, por Clifford D. Simak. La historia de un hombre nacido en la prehistoria y que no podía existir.
  • El Juego de Saturno, por Poul Anderson. Un misterio oculto en un escenario sorprendente: Japeto, una de las lunas de Saturno.
  • Las Variantes del Unicornio, por Roger Zelazny. Un relato ajedrecístico en el que se desarrolla un conflicto paralelo al representado en el tablero.
  • El Pusher, por John Varley. Los efectos de la dilatación del tiempo relativista sobre las relacioes humanas de un astronauta.

10 junio 2016

Los Premios Hugo 1978-1979

  • Danza Estelar, por Spider Robinson. Le había dado un nuevo significado a la palabra danza, pero, ante todo, había demostrado lo que representaba la humanidad.
  • Ojos de Ambar, por Joan D. Vinge. Una aventura llena de exotismo, donde se plantean los problemas de comunicación que pueden surgir entre dos culturas con valores ajenos entre si.
  • Jeffty Tiene Cinco Años, por Harlan Ellison. En Jeffty no había, aparentemente nada fuera de lo normal, salvo que el tiempo no parecía discurrir para él: Jeffty siempre tenia cinco años.
  • La Persistencia de la Visión, por John Varley. Una obra maestra, que se adentra en el modo de vida de una comunidad de ciegos aislada en medio de un mundo desquiciado.
  • La Luna del Cazador, por Poul Anderson. Viaje apasionante a un mundo iluminado por dos soles, cuna de una cultura en cuyas creencias se esconde un misterio que debe ser desentrañado.
  • Casandra, por C. J. Cherryh. Los fantasmas la torturaban con su continua presencia, pero ella había aprendido a vivir en su compañía sin prestarles gran atención...

03 junio 2016

Los Premios Hugo 1976-1977

  • El Regreso del Verdugo, por Roger Zelazny. La tensión acompaña a un hombre que nunca existió, y para quien ser descubierto representa el final de su carrera como inmortal.
  • La Frontera de Sol, por Larry Niven. Jinx poseía sus atractivos, sí, pero no eran suficientes para hacer soportable una espera de meses varado en el planeta. Y Beowulf Sheaffer tenía una tendencia innata a meterse en problemas...
  • ¡Coge ese Zeppelín!, por Fritz Leiber. ¿Que habría pasado si Edison y Madame Curie se hubiesen casado? Una visión fascinante de un posible curso que podría haber tomado la historia.
  • Por Cualquier Otro Nombre, por Spider Robinson. Había llegado a las ruinas de Nueva York con un propósito en mente: vengarse del asesino de la humanidad.
  • Houston, Houston, ¿Me Recibe?, por James Tiptree, Jr. Los astronautas consiguieron regresar a la Tierra, pero había algo que no encajaba. ¿Como era posible que se encontraran con una sociedad matriarcal?
  • El Hombre del Bicentenario, por Isaac Asimov. Andrew Martin era una robot muy especial: su mayor aspiración consistía en llegar a ser humano, y hasta sus congéneres lo tomaban a menudo por un hombre. Sólo quedaba un último paso...
  • Tricentenario, por Joe Haldeman. El descubrimiento de que el Sol forma parte de un sistema múltiple, la recepción de una mensaje procedente de una inteligencia extraterrestre, y la accidentada historia de la carrera espacial de la humanidad hacia las estrellas.

27 mayo 2016

Los Premios Hugo 1973-1975

  • El Nombre Del Mundo Es Bosque, por Ursula K. Le Guin. El choque entre dos culturas con escalas de valores totalmente diferentes.
  • El Canto del Chivo, por Poul Anderson. La vida de los hombres transcurre apacible con la promesa de una futura resurreción.
  • La Reunión, por Frederik Pohl. Los nuevos avances en medicina pueden involucrar decisiones cada vez más difíciles.
  • La Maldición de Eurema, por R. A. Lafferty. Cada vez que tenía que hacer algo complicado optaba por construir una máquina que lo hiciera por él...
  • La Muchacha que Estaba Conectada, por James Tiptree Jr. Una joven convertida en presa de sus propios sueños.
  • El Pájaro de la Muerte, por Harlan Ellison. Un retrato descorazonador del último superviviente.
  • Los Que se Alejan de Omelas, por Ursula K. Le Guin. Una ciudad perfecta, pero ¿a qué precio se pagaba la felicidad?
  • Una Cancion Para Lya, por George R. R. Martin. Una pareja telépata investiga la religión de unos alienígenas.
  • A La Deriva Ante los Islotes de Langerhans, por Harlan Ellison. Hay científicos obsesivos que quieren probar sus teorías a cualquier precio...
  • El Hombre Agujero, por Larry Niven. Un hombre con un agujero negro de bolsillo...

20 mayo 2016

Los Premios Hugo 1970-1972

  • El Tiempo Considerado como una Espiral de Piedras Semipreciosas, por Samuel R. Delany. Una narración llena de destellos fascinantes sobre los problemas que enfrenta un ladronzuelo que empieza su oficio en una sociedad desquiciada.
  • Nave de Sombras, por Fritz Leiber. Spar fue recobrando los sentidos en medio de una terrible resaca y poco dispuesto a encarar la realidad. ¿Que consuelo podría brindarle los espectros y fantasmas en aquella nave de sombras?
  • Aciago Encuentro en Lankhmar, por Fritz Leiber. Una de las más extraordinarias aventuras de Fafhrd y el Ratonero Gris, sin duda los más grandes espadachines que jamás han existido o existirán en cualquiera de los muchos universos.
  • Escultura Lenta, por Theodore Sturgeon. Las vidas de un ingeniero desilusionado y una enferma de cáncer se ven intensamente trastocadas al conocerse.
  • La Reina del Aire y la Oscuridad, por Poul Anderson. La desaparición de un niño en una planeta colonial pone al descubierto la existencia de nativos a los que nadie ha visto nunca.
  • Luna Inconstante, por Larry Niven. La luna resplandecía como nunca lo había hecho. Puesto que reflejaba la luz del sol, ¿que podía haber pasado para que brillase tan intensamente?

13 mayo 2016

Los Premios Hugo 1968-1969

  • El Vuelo del Dragón, por Anne McCaffrey. Una de las culturas más fascinantes propuestas para una colonia humana olvidada, con una simbiosis telepática entre hombres y dragones necesaria para la supervivencia.
  • Jinetes de Salario Púrpura, por Philip J. Farmer. ¿Como podría ser la vida de un pintor de vanguardia cuando los valores más progresistas que conocemos han quedado anticuados?
  • Voy a Probar Suerte, por Fritz Leiber. Una partida de dados cuyas apuestas trascienden lo que hay encima de la mesa...
  • No Tengo boca y Debo gritar, por Harlan Ellison. Un relato estremecedor en el que se plasman los miedos que despiertan las inteligencias artificiales.
  • Alas Nocturnas, por Robert Silverberg. En un lejano futuro, la Tierra ha sido dominada por extraterrestres que impiden el acceso a la tecnología a  los humanos.
  • Carne Compartida, por Poul Anderson. Cuando dos culturas con sistemas de valores ajenos entre sí entran en conflicto, ¿es posible evitar una escalada de venganza?
  • La Bestia que Gritaba Amor en el Corazón del Universo, por Harlan Ellison. Hay locuras peligrosas, pero ¿hasta que punto puede ser más peligroso el intentar erradicarlas?

06 mayo 2016

Los Premios Hugo 1962-1967

  • Hombres y Dragones, por Jack Vance. Un mundo distante en un lejano futuro donde la ingeniería genética ha producido una sociedad extraña y cargada de exotismo.
  • No Hay Tregua con los Reyes, por Poul Anderson. La historia de los albores de una civilización que nace violentamente entre las ruinas de la que fue la nuestra.
  • Soldado, No Preguntes, por Gordon R. Dickson. El origen de un conflicto en un mosaico de culturas y tensiones donde se fragua la dramática aparición del siguiente estadio evolutivo de la raza humana.
  • ¡Arrepiéntete, Arlequín! dijo el Señor Tic-Tac, por Harlan Ellison. En un mundo terrible donde los actos de todos los hombres están controlados y programados de antemano, aparece un bufón provocando retrasos y desmanes en los delicados engranajes de la maquinaria social...
  • El Ultimo Castillo, por Jack Vance. ¿Podría ser factible una sociedad feudal en un marco galáctico?
  • Estrella de Neutrones, por Larry Niven. Sólo había entrado en aquella tienda para recargar su mechero... ¿Que demonios había pasado para que ahora se dirigiese hacia aquella estrella de neutrones en una misión suicida?

29 abril 2016

Los Premios Hugo 1955-1961

  • Artefacto, por Eric Frank Russell. Cuenta las incidencias de la burocracia en la rutina de un carguero espacial.
  • El Actor, por Walter M. Miller. Cuando la vocación del actor debe enfrentarse a un mundo mecanizado.
  • La Estrella, por Arthur C. Clarke. El terrible descubrimiento del secreto que encierra la explosión de una supernova.
  • Equipo de Exploración, por Murray Leinster. ¿Fuera de la ley o pionero? La fascinante historia de la colonización de un planeta hostil.
  • Todos los Mares Llenos de Ostras, por Avram Davidson. Un sorprendente relato sobre imperdibles, perchas para la ropa y biciletas. ¿Parásitos entre los hombres?
  • Tren al Infierno, por Robert Bloch. La historia del hombre que burló su condena.
  • El Gran Patio Delantero, por Clifford D. Simak. Todo empieza cuando unos electrodomésticos para reparar aparecen en mejores condiciones de las que permite su diseño.
  • Flores Para Algernon, por Daniel Keyes. La impresionante historia de un subnormal que se somete a un tratamiento experimental para aumentar la inteligencia.
  • El Viaje Más Largo, por Poul Anderson. Cuando la tecnología ha desaparecido en el recuerdo, el hallazgo de una nave estelar puede ser un tesoro codiciado.

22 abril 2016

La Edad de Oro 1946-1947

  • Placet es un Mundo de Locos, por Fredric Brown. Era realmente un sitio de locos, en particular cuando atravesaba la región que provocaba aquellas terribles alucinaciones.
  • Pesadilla en Klase, por Dolton Edwards. La istoria de komo se simplifikaron las reglas de ortografía.
  • Epoca Dorada, por Henry Kuttner y C. L. Moore. Un grupo de turistas cargados de extrañas manías, cuyo lugar de procedencia no podía localizarse en ningún mapa.
  • El Cohete de Mewhu, por Theodore Sturgeon. Nadie podía imaginar que aquella extraña y alocada criatura procediera de una civilización mucho más avanzada que la nuestra.
  • Juego de Niños, por William Tenn. Recibió por error un juego para construir hombres, y no pudo resistir la tentación de probarlo...
  • Una y Otra Vez, por H. Beam Piper. Se descubrió a sí mismo en su cuerpo de niño, pero con todos los recuerdos de su vida..., y decidió cambiar el curso de la historia.
  • Tiny y el Monstruo, por Theodore Sturgeon. Era un perro extremadamente inteligente, y cuando oyó hablar de aquella joven investigadora insistió en querer ir con ella.
  • E de Esfuerzo, por T. L. Sherred. Tenían en sus manos una máquina que les permitía observar cualquier historia del pasado, así que decidieron dedicarse a la producción cinematográfica.
  • Adiós, Profesor, por Henry Kuttner y C. L. Moore. El profesor se había empeñado en hacer estudiar a la familia y decía no se qué de unas mutaciones. Se estaba poniendo tan pesado que...
  • Truenos y Rosas, por Theodore Sturgeon. Uno de los relatos de aviso más estremecedores e impresionantes sobre los peligros de una guerra nuclear.

15 abril 2016

La Edad de Oro 1944-1945

  • Tiempo Límite, por Cleve Cartmill. Una misión suicida con el objeto de destruir una bomba terrorífica; el relato que mantuvo a la CIA en vilo durante la segunda guerra mundial.
  • El Velo de Astellar, por Leigh Brackett. Había traicionado a la humanidad para compartir la existencia de unos seres que eran capaces de absorber la vitalidad de los hombres.
  • Cordura, por Fritz Leiber. Un mundo en el que todos pueden llegar a ser aquello que más ansían, y un hombre que aspira a ser dictador.
  • Invariable, por John R. Pierce. Había conseguido ser inmortal, pero ¿pagó un precio demasiado alto por ello?
  • Cuando la Rama se Quiebra, por Henry Kuttner y Catherine L. Moore. Educar a un hijo es de por sí problemático, pero los padres de un superhombre pueden vivir un verdadero infierno.
  • Deserción, por Clifford D. Simak. El más espléndido relato de Ciudad, en el que los hombres abandonan su mundo para vivir en el paraíso de Júpiter.
  • La Excavadora Asesina, por Theodore Sturgeon. La historia de unas obras accidentadas cuando un espíritu asesino toma posesión de una excavadora.
  • Los Ondulantes, por Fredric Brown. Extrañas interferencias en las emisiones de radio y el origen aún más extraño de las mismas.
  • Se Busca Enemigo, por Fritz Leiber. Un hombre busca unir a la humanidad ante el enemigo común, pero a veces las cosas no salen como se ha previsto.
  • Los Venusianos Evanescentes, por Leigh Brackett. La colonización de Venus a través de un relato de belleza y colorido singulares.
  • En tus Manos, por Lester del Rey. Los pormenores de un robot que “despierta” después de una catástrofe y cuya programación se ha perdido.
  • Camuflaje, por Henry Kuttner. Un grupo fuera de la ley intenta apoderarse de una nave dirigida por un cyborg.
  • Matador de Gigantes, por A. Bertram Chandler. Víctimas de las mutaciones y desconocedores del entorno en el que viven, entre sus tribus aparece un líder de quien se dice acabará con los gigantes.
  • De Profundis, por Murray Leinster. La cosmología de una especie inteligente de octópodos, vista a través de la descripción de un viaje de exploración al “límite” más allá del cual no hay líquido.

08 abril 2016

La Edad de Oro 1942-1943

  • ¡Coopera... o Prepárate!, por A. E. Van Vogt. Un humano y un alienígena, en principio enemigos irreconciliables, quedan varados en un planeta hostil..., debiendo plantearse las virtudes de la cooperación.
  • La Presión de un Dedo, por Alfred Bester. Un viaje por el tiempo para intentar prevenir acontecimientos desastrosos.
  • Refugio, por A. E. Van Vogt. Un hombre normal, una chica de extraordinaria belleza y un conflicto de cuya resolución depende el destino del mundo.
  • El Twonky, por Henry Kuttner y C. L. Moore. Una radio de un nuevo modelo hace muchas más cosas de la que nadie creería que fuera capaz de hacer una radio..., hasta llegar a límites escalofriantes.
  • Mimetismo, por Donald A. Wollheim. En el reino animal existen numerosas especies parásitas con habilidades miméticas, pero ¿conocemos todas las que habitan entre los hombres?
  • Híbrido, por Leigh Brackett. Un circo que se mueve entre los mundos y una extraña mujer, bellísima, tras cuya aparición se suceden varias muertes sangrientas.
  • Ataque en la Noche, por Henry Kuttner y C. L. Moore. Narración épica de los conflictos entre las castas guerreras que habitan los océanos de Venus.
  • Exilio, por Edmond Hamilton. Una tertulia y la estremecedora revelación de un escritor de ciencia ficción...
  • Pesadilla Diurna, por Fredric Brown. Después de décadas durante las que nunca se había producido un crimen, se desata una cadena de asesinatos imposibles.
  • El Robot Vanidoso, por Henry Kuttner y C. L. Moore. Los problemas de un científico genial, cuyas neuronas sólo rinden ante un robot narcisista.

01 abril 2016

La Edad de Oro 1941

  • Ratones Mecánicos, por Eric Frank Russell. Traer artefactos de un lejano futuro sin saber para qué sirven puede llegar a ser muy, muy peligroso.
  • El Cohete de 1955, por C. M. Kornbluth. La crónica de un viaje espacial que nunca existió.
  • Dios Microcósmico, por Theodore Sturgeon. Un científico genial llega a convertirse en el Dios de una especie inteligente creada en laboratorio.
  • Jay Score, por Eric Frank Russell. Era una situación desesperada en la que sólo un acto suicida podía salvarlos...
  • Universo, por Robert A. Heinlein. La nave se dirigía a Próxima Centauro, pero entre su tripulación ya no quedaba nadie que lo recordara.
  • Solución Insatisfactoria, por Robert A. Heinlein. Un escalofriante relato sobre la guerra que adelantó los peligros del uso militar de la energía atómica.
  • Visto y no Visto, por A. E. Van Vogt. Un periodista de nuestra época se ve trasladado a un remoto futuro.
  • Adán sin Eva, por Alfred Bester. La historia de una ambición que puso en peligro más cosas de las previstas.
  • Anochecer, por Isaac Asimov. En un mundo donde siempre brilla la luz de uno de los soles de un sistema múltiple, la llegada de la noche tendría sin duda efectos catastróficos.
  • Había una Vez un Gnomo, por Henry Kuttner y C. L. Moore. Divertidísimo relato de fantasía en el que el protagonista se encuentra convertido en un gnomo.
  • Por sus Propios Medios, de Robert A. Heinlein. El cuento definitivo sobre el tema de la paradoja temporal.
  • Snulbug, por Anthony Boucher. Invocar a un demonio y conseguir el periódico del día siguiente parecía una buena idea...
  • Más Allá S.A., por Lester del Rey. La «otra vida» puede llegar a ser bastante diferente de lo que uno espera al morir.

25 marzo 2016

La Edad de Oro 1939-1940

  • El Día ha Muerto, por Lester del Rey. Una visión poética del destino del hombre de Neanderthal en un mundo dominado por los hombres de Cromañón.
  • El Hombre Deforme, por Sprague de Camp. De nuevo el tema del hombre de Neanderthal, en este caso con un representante de la especie que ha sido testigo de la historia de la humanidad.
  • Destructor Negro, por A. E. Van Vogt. Un gran clásico en el que se narra la historia de un alienígena destructivo e implacable, y en el que se inspiró el film Alien.
  • El Halo Equivocado, por Henry Kuttner. Los problemas que puede acarrear el que un ángel se equivoque de destinatario al entregar un halo de santidad.
  • Respirador de Eter, por Theodore Sturgeon. El primer relato publicado del maestro del cuento corto: las emisiones en color para la televisión son misteriosamente interferidas con resultados ciertamente cómicos.
  • Peregrinación, por Nelson Bond. Uno de los primeros relatos del género con personaje femenino; el nacimiento de un romance en un mundo de «después» de la catástrofe.
  • Oh, Estrella Brillante, por Jack Williamson. El hombre que podía hacer milagros...
  • Inadaptado, por Robert A. Heinlein. Un genio intuitivo de las matemáticas en la construcción de una colonia espacial.
  • La Pistola Automática, por Fritz Leiber. La extraña fascinación que una pistola ejerce sobre su poseedor.
  • Franqueo Pagado al Paraíso, por Robert Arthur. Un descabellado servicio de correos...
  • It (Ello), por Theodore Sturgeon. Horror psicológico con la presencia de un monstruo aterrador.
  • La Carretera Imposible, por Oscar J. Friend. Un museo imposible que muestra el proceso evolutivo de la Tierra.
  • Butilo para el Respirador, por Theodore Sturgeon. Secuela de Respirador de éter, y una obra maestra del relato de humor.
  • Su Eminencia, por Sprague de Camp. Un científico al que se le aumenta artificialmente la inteligencia...

18 octubre 2014

La Biblioteca de Trantor (Isaac Asimov)

  • Isaac Asimov
    • "El Fin de la Eternidad" (Ciencia Ficción)
    • "Los Propios Dioses" (Ciencia Ficción)
    • "Los Robots" (Ciencia Ficción)
    • "Visiones de Robot" (Ciencia Ficción)
    • "Los Vientos del Cambio" (Ciencia Ficción)
    • Fundación (Ciencia Ficción)
      • "I - Fundación"
      • "II - Fundación e Imperio"
      • "III - Segunda Fundación"
      • "IV - Los Límites de la Fundación"
      • "V - Fundación y Tierra"
    • La Edad de Oro (Ciencia Ficción)
      • "La Edad de Oro 1939-1940"
      • "La Edad de Oro 1941"
      • "La Edad de Oro 1942-1943"
      • "La Edad de Oro 1944-1945"
      • "La Edad de Oro 1946-1947"
    • Los Premios Hugo (Ciencia Ficción)
      • "Los Premios Hugo 1955-1961"
      • "Los Premios Hugo 1962-1967"
      • "Los Premios Hugo 1968-1969"
      • "Los Premios Hugo 1970-1972"
      • "Los Premios Hugo 1973-1975"
      • "Los Premios Hugo 1976-1977"
      • "Los Premios Hugo 1978-1979"
      • "Los Premios Hugo 1980-1982"
    • Robots (Ciencia Ficción)
      • "I - Bóvedas de Acero"
      • "II - El Sol Desnudo"
      • "III - Los Robots del Amanecer"
      • "IV - Robots e Imperio"
    • Trilogia del Imperio (Ciencia Ficción)
      • "I - En la Arena Estelar"
      • "II - Las Corrientes del Espacio"
      • "III - Un Guijarro en el Cielo"

08 octubre 2013

La Historia de la Humanidad en un Año

Invención de la escritura01 de Enero
Construcción de la primera pirámide en Egipto01 de Febrero
Sargón establece el primer imperio en Asia02 de Marzo
Código de Hammurabi16 de Abril
Máximo esplendor del imperio egipcio07 de Mayo
Guerra de Troya21 de Mayo
David se convierte en rey de Israel04 de Junio
Homero compone la Ilíada18 de Junio
Fundación de Roma21 de Junio
Máximo esplendor del imperio asirio26 de Junio
Nabucodonosor destruye el templo de Salomón04 de Julio
Ciro funda el imperio persa07 de Julio
Batalla de Maratón10 de Julio
Atenas en su Edad de Oro13 de Julio
Alejandro Magno conquista Persia21 de Julio
Roma derrota a Cartago y domina el Mediterráneo31 de Julio
Asesinato de Julio César11 de Agosto
Crucifixión de Jesús16 de Agosto
Máxima extensión del Imperio Romano22 de Agosto
Constantino funda Constantinopla06 de Septiembre
Fin del Imperio Romano de Occidente y de la Edad Antigua16 de Septiembre
Carlomagno coronado emperador09 de Octubre
Guillermo de Normandía conquista Inglaterra28 de Octubre
Comienzo de las cruzadas30 de Octubre
Carta Magna07 de Noviembre
La Peste negra asola Europa17 de Noviembre
Caída de Constantinopla24 de Noviembre
Descubrimiento de América y fin de la Edad Media27 de Noviembre
Comienzo de la reforma protestante29 de Noviembre
La «Revolución gloriosa» inglesa de 168809 de Diciembre
Declaración de Independencia17 de Diciembre
Toma de la Bastilla18 de Diciembre
El ser humano aterriza en la Luna31 de Diciembre

29 julio 2013

100 Preguntas Básicas sobre la Ciencia

Título original, Please Explain
(Publicado en inglés por la Editorial Houghton Mifflin Company);
Traductor, Miguel Paredes Larrucea;
1ª a 3ª edición entre 1977 y 1979;
© 1973 by Isaac Asimov

  1. ¿Qué es el método científico?
  2. ¿Quién fue, en su opinión, el científico más grande que jamás existió?
  3. ¿Por qué dos o más científicos, ignorantes del trabajo de los otros, dan a menudo simultáneamente con la misma teoría?
  4. ¿Qué dice el teorema de Gödel? ¿Demuestra que la verdad es inalcanzable?
  5. ¿Qué diferencia hay entre los números ordinarios y los números binarios y cuáles son las ventajas de cada uno?
  6. ¿Qué son los números imaginarios?
  7. ¿Qué son los números primos y por qué les interesan a los matemáticos?
  8. ¿Qué ocurriría si una fuerza irresistible se enfrentase con un cuerpo inamovible?
  9. ¿Cuántas partículas hay en el universo?
  10. ¿De dónde vino la sustancia del universo? ¿Qué hay más allá del borde del universo?
  11. ¿Por qué se habla de la «baja temperatura del espacio»? ¿Cómo puede tener el espacio vacío una temperatura?
  12. ¿Qué es el polvo cósmico y de dónde viene?
  13. ¿Qué son los pulsares?
  14. Se dice que un centímetro cúbico de una estrella de neutrones pesa miles de millones de toneladas. ¿Cómo es posible?
  15. ¿Qué es un agujero negro?
  16. ¿Qué temperatura puede alcanzar una estrella?
  17. ¿Hasta dónde puede llegar el proceso de fusión dentro de una estrella?
  18. ¿Qué ocurre con toda la energía emitida por las estrellas?
  19. ¿Qué es el viento solar?
  20. ¿Hasta cuándo podrá mantener el Sol la vida en la Tierra?
  21. Si la temperatura de la superficie solar es tan alta que está al blanco, ¿por qué las manchas solares son negras? Para ser negras tendrían que ser frías, y ¿cómo puede haber algo frío en el Sol?
  22. ¿Por qué todos los planetas ocupan aproximadamente el mismo plano orbital?
  23. ¿En qué difiere Plutón de todos los demás planetas?
  24. ¿Por qué los cometas tienen una cola?
  25. ¿Por qué la Luna muestra siempre la misma cara hacia la Tierra?
  26. ¿Qué son esas concentraciones de masa que se han descubierto en la Luna?
  27. Ahora que ya hemos alunizado seis veces en nuestro satélite, ¿qué hemos averiguado acerca de él?
  28. ¿Hay vida en Marte?
  29. Supongamos que hay vida en Marte. ¿Merece realmente la pena ir hasta allí sólo para verla?
  30. ¿Cómo y cuándo se formaron los océanos?
  31.  Los océanos ¿se están haciendo más salados? ¿Se harán algún día tan salados que maten toda la vida?
  32.  ¿Hay de verdad oro en el océano?
  33. ¿Qué ocurriría si se derritieran los casquetes glaciares?
  34. ¿De dónde vino el aire que respiramos?
  35. ¿Qué es el efecto «invernadero»?
  36. ¿Qué ocurre con las sondas planetarias después de pasar por un planeta? ¿A dónde van a parar?
  37. ¿Cuál será el fin de la Tierra?
  38. ¿Qué es un físico teórico y qué tipo de trabajo hace?
  39. El tiempo, ¿es una ilusión o existe realmente? ¿Cómo habría que describirlo?
  40. ¿Cuál es la unidad de tiempo más pequeña posible?
  41. ¿Qué es la cuarta dimensión?
  42. ¿Qué quiere decir que el espacio está curvado?
  43. En muchas novelas de ciencia-ficción se leen cosas sobre «campos de fuerza» e «hiperespacio». ¿Qué son? ¿Existen realmente?
  44. ¿Qué es la antigravedad? ¿Cómo puede estudiarse?
  45. ¿Cuál es la velocidad de la gravitación?
  46. ¿Qué es la teoria del campo unificado?
  47. ¿Qué es, en pocas palabras, la teoría de la relatividad de Einstein?
  48. ¿Por qué la materia no puede moverse más deprisa que la velocidad de la luz? (Parte 1)
  49. ¿Por qué la materia no puede moverse más deprisa que la velocidad de la luz? (Parte 2)
  50. Las partículas que se mueven más deprisa que la luz emiten radiación luminosa. ¿Cómo es posible, si no hay nada que se propague más deprisa que la luz?
  51. Si no hay nada más rápido que la luz, ¿qué son los taquiones, que al parecer se mueven más deprisa que ella?
  52. Los taquiones de energía cero se mueven con velocidad Infinita. ¿Es de verdad posible una velocidad infinita?
  53. ¿Qué es el principio de incertidumbre de Heisenberg?
  54. ¿Qué es la paridad?
  55. ¿Por qué se habla de la vida media de un isótopo y no de su vida entera?
  56. ¿Por qué están encontrando los científicos tantas partículas subatómicas nuevas y cuál es su significado?
  57. ¿Qué es un quark?
  58. Se ha dicho que los protones están constituidos por combinaciones de tres quarks p y también que un quark es treinta veces más pesado que un protón. ¿Cómo pueden ser ciertas ambas cosas a la vez?
  59. En la bomba atómica se convierte materia en energía. ¿Es posible hacer lo contrario y convertir energía en materia?
  60. Las antipartículas ¿producen antienergía?
  61. ¿En qué difieren las propiedades de los rayos cósmicos de las de los neutrinos?
  62. ¿Qué peligro encierran los rayos cósmicos para los hombres en el espacio?
  63. Los neutrinos ¿son materia o energía?
  64. ¿Cómo funciona una cámara de burbujas?
  65. ¿Qué es un reactor generador?
  66. ¿Cuánto y durante cuánto tiempo hay que calentar el hidrógeno para mantener una reacción de fusión?
  67. ¿Cómo funciona un microscopio electrónico?
  68. ¿Qué es la entropía?
  69. ¿Está degradándose el universo?
  70. ¿Qué relación hay entre entropía y orden?
  71. ¿Qué relación hay entre la entropía y el tiempo?
  72. Si el universo está constantemente degradándose, ¿cómo fue al principio?
  73. Las ondas de radio y las ondas luminosas se utllizan para «ver» cosas en el espacio. ¿Hay otras clases de ondas con las que podamos «ver»?
  74. Al calentar una sustancia se pone primero roja, luego naranja, después amarilla, pero a continuación blanca. ¿Por qué no sigue el espectro y se pone verde?
  75. ¿Qué es la luz polarizada?
  76. La luz ¿puede ejercer fuerza sobre la materia?
  77. La luz roja es la menos desviada al pasar por un prisma, pero la que más se desvía al pasar por una red de difracción. ¿Por qué esa diferencia?
  78. ¿Qué ocurre con la energía cuando dos haces de luz interfieren y producen oscuridad?
  79. ¿Qué es el efecto Coriolis?
  80. El sonido se mueve más deprisa en sustancias densas como el agua o el acero que en el aire; sin embargo se mueve más deprisa en el aire caliente que en el frío, cuando el aire caliente es menos denso que el frío. ¿Es una paradoja?
  81. ¿Se hunden los barcos hasta el fondo del mar o llega un momento en que la presión les impide seguir bajando?
  82. ¿Cuáles son los elementos químicos más activos y por qué?
  83. ¿Qué tienen de noble los gases nobles?
  84. ¿Por qué se forman los cristales y por qué lo hacen siempre en ciertas formas?
  85. ¿Se puede comprimir el agua?
  86. ¿Que es el hidrógeno metálico? ¿Cómo puede ser el hidrógeno un metal?
  87. ¿Qué es la «poliagua»? Si sigue siendo H2O, ¿cuál es la diferencia?
  88. ¿Por qué se dilata el agua al congelarse?
  89. ¿Qué son las pilas de combustible? ¿Qué ventajas presentan en la generación de electricidad?
  90. ¿Qué son las vitaminas y por qué las necesitamos?
  91. ¿Cómo empezó la vida?
  92. ¿Es posible una vida de silicio?
  93. ¿Por qué se extinguieron los dinosaurios?
  94. ¿Cuál es la diferencia entre un cerebro y un computador? ¿Pueden pensar los computadores?
  95. ¿Cuál es la velocidad del pensamiento?
  96. ¿Qué son los «relojes biológicos» y cómo funcionan?
  97. ¿Cuál es la diferencia entre bacterias, microbios, gérmenes y virus?
  98. ¿Cómo se descubrieron los virus?
  99. ¿Por qué las células de la sangre se reponen cada pocos meses, mientras que la mayoría de las células del cerebro duran toda la vida?
  100. ¿Qué fin tiene el envejecer?

18 enero 2011

Eve No Jikan

Eve No Jikan es un Anime producido por Studio Rikka usando personajes 2D sobre fondos 3D. Fue emitida entre 2008 y 2009 contando con sólo seis episodios muy cortos pero de una calidad extrema. La serie nos cuenta como en un futuro no muy lejano los androides son de uso común. Rikuo (pianista de gran talento) que ha tenido robots durante toda su vida, un día descubre que Sammy, su androide, ha estado actuando de forma independiente y saliendo por su cuenta. Junto a su amigo Masaki (cuyo padre es un activista anti-robots) siguen en secreto a Sammy descubriendo un café inusual, "Eve No Jikan" (Tiempo de Despertar). Nagi, la dueña del local, les informa que la regla principal en su establecimiento es la igualdad entre seres humanos y androides lo que implica que no existe la obligación por parte de los robots de mostrar sus anillos de identificación como es preceptivo en el exterior. En el peculiar café tendrán lugar múltiples conversaciones con frecuentes alusiones a las Tres Leyes de la Robótica de Asimov.

Psicohistoria

Cine (556) Ciencia Ficcion (280) TV (235) Manga Anime (223) Literatura (218) ilustraciones (216) Juegos (202) Comic (185) Blogosfera (181) Musica (158) Actrices (157) Tecnologia (151) Comic Art Fans (120) Sin Audiencia (113) YouTube (111) Autoenlaces (106) Imprescindible (101) Ciudad Terminus (96) Los Premios Hugo (88) Wallpapers (86) Rol (85) Cosplay (60) Naruto (56) Erase una vez en (52) Deviant Art (47) One Piece (47) Tolkien (45) Podcast (44) Sociedad (43) Directores (42) Citas (41) Curiosidades (37) Android (36) Bellezas Marvel (35) Iron Man (33) Sevilla FC (32) WWE (30) Asimov (28) BluePrints (26) Humor (25) Leyes de Murphy (24) Bellezas Anime (22) Heavy Metal (22) 3D (21) Aprendizaje (21) Bellezas DC (21) El Señor de los Anillos (Figuras) (21) 007 (19) Spiderman (19) Star Wars (18) Corea (17) Documental (17) Letterboxd (17) Lost/Perdidos (17) Nintendo (17) Util (17) Geralt de Rivia (16) Motor (16) Robert A. Heinlein (14) Rol: Vampiro La Mascarada (14) Twitter (14) Bola de Dragon (13) Kanones (12) Doctor Who (11) Habitos (10) Hearthstone (10) Pin Up's: Carlos Diez (10) Wii (10) Redes Sociales (9) Facebook (8) Hugo's Antologia (8) Last Chaos (8) Apple (7) Assassin’s Creed (7) Biblioteca (7) Canción de Hielo y Fuego (7) Rol: El Señor de los Anillos (7) Stanley Lau (7) Star Trek (7) ilusiones visuales (7) Ghibli (6) Mike Debalfo (6) Nei Rufino (6) Solidaridad (6) Administracion (5) Carnaval de Cadiz (5) Civilization (5) La Edad de Oro (5) Cooperacion (4) Relatos (4) Starship Dimensions (4)