Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas

24 noviembre 2021

Una Bruja en el Tiempo

"Helen acepta una cita a ciegas después de mucho tiempo, pero no está muy segura de que sea una buena idea. Luke le está diciendo que la conoce desde hace años, siglos incluso. Pero eso es imposible, su vida es la misma que la de cualquier otra mujer. Le acompaña con desconfianza a visitar el museo y para su sorpresa se reconoce a sí misma en una pintura de una joven en la Belle Époque de Francia. Debe ser una casualidad, no puede ser ella. Sin embargo, desde esa noche comienza a tener sueños muy vívidos sobre un amor trágico y vidas que se acaban antes de tiempo."

Primera novela de la autora Constance Sayers que se doctoró en inglés en la Universidad George Mason y se licenció en escritura creativa en la Universidad de Pittsburgh. Sus cuentos cortos se han publicado en Souvenir and Amazing Graces: Yet Another Collection of Fiction by Washington Area Women y en The Sky is a Free Country. Es ejecutiva de medios en Atlantic Media. Ha aparecido dos veces en la lista de Folio Magazine de "Los 100 mejores profesionales de los medios de comunicación en Estados Unidos". Es cofundadora de la revista literaria Thoughtful Dog. Vive en las afueras de Washington, DC.

27 diciembre 2017

Dixit

Juego de mesa creado en 2008 por Jean-Louis Roubira en el que el objetivo es adivinar una carta a partir de pistas que se dan en forma de frase o narración (de aquí el nombre del juego). Dixit ha sido "Juego del Año" en España en la edición de 2009 y el "Spiel des Jahres" de 2010.

La mecánica de juego consiste en que en cada turno el jugador se convierte en narrador y escoge una de sus seis cartas y, sin que ninguno de los otros jugadores la vea, dice algun cuento, frase o palabra relacionada con el dibujo de la carta. Después cada uno de los jugadores restantes escogen una carta de su mano que esté relacionada con lo que ha contado el narrador y se barajan todas para que no se sepa de quién es cada carta. Por lo tanto, la dificultad del juego radica en dar pistas de dificultad equilibrada, para evitar que todos o ninguno la adivinen. El resto de jugadores obtienen puntos si aciertan la carta del narrador o si otro jugador ha votado por su carta.

Las cartas contienen imágenes, diseñadas por Marie Cardouat, que pueden admitir una gran cantidad de historias, y con las ampliaciones se pueden adquirir nuevas cartas con tal de hacer que cada partida sea diferente. Por el momento, se han editado 511 cartas, teniendo en cuenta el juego original y sus expansiones.

06 agosto 2013

El Mejor Discurso que Jamás Escucharás

Discurso inspiracional dado por Gary Yourofsky en Georgia Tech el verano de 2010. Escucha a este increíble orador que desmontará los mitos, te dará interesantes hechos y te ayudará a tomar decisiones éticas para un corazón sano y un alma sana. Su estilo carismático es único, imperdible para cualquiera que se preocupe por los animales no-humanos o que quiera hacer del mundo un lugar mejor.

El Mejor Discurso que Jamás Escucharás (YouTube)

04 agosto 2013

¿Quién fue el Científico más grande que jamás existió?

Si la pregunta fuese «¿Quién fue el segundo científico más grande?» sería imposible de contestar. Hay por lo menos una docena de hombres que podrían aspirar a esa segunda plaza. Entre ellos figurarían, por ejemplo, Albert Einstein, Ernest Rutherford, Niels Bohr, Louis Pasteur, Charles Darwin, Galileo Galilei, Clerk Maxwell, Arquímedes y otros. Incluso es muy probable que ni siquiera exista eso que hemos llamado el segundo científico más grande. Las credenciales de tantos y tantos son tan buenas y la dificultad de distinguir niveles de mérito es tan grande, que al final quizá tendríamos que declarar un empate entre diez o doce. 

Pero como la pregunta es «¿Quién es el más grande?», no hay problema alguno. La mayoría de los historiadores de la ciencia no dudarían en afirmar que Isaac Newton fue el talento científico más grande que jamás haya visto el mundo. Tenía sus faltas, viva el cielo: era un mal conferenciante, tenía algo de cobarde moral y de llorón autocompasivo y de vez en cuando era víctima de serias depresiones. Pero como científico no tenía igual. Fundó las matemáticas superiores después de elaborar el cálculo. Fundó la óptica moderna mediante sus experimentos de descomponer la luz blanca en los colores del espectro. Fundó la física moderna al establecer las leyes del movimiento y deducir sus consecuencias. Fundó la astronomía moderna estableciendo la ley de la gravitación universal. Cualquiera de estas cuatro hazañas habría bastado por sí sola para distinguirle como científico de importancia capital. Las cuatro juntas le colocan en primer lugar de modo incuestionable. 

Pero no son sólo sus descubrimientos lo que hay que destacar en la figura de Newton. Más importante aún fue su manera de presentarlos. Los antiguos griegos habían reunido una cantidad ingente de pensamiento científico y filosófico. Los nombres de Platón, Aristóteles, Euclides, Arquímedes y Ptolomeo habían descollado durante dos mil años como gigantes sobre las generaciones siguientes. Los grandes pensadores árabes y europeos echaron mano de los griegos y apenas osaron exponer una idea propia sin refrendarla con alguna referencia a los antiguos. Aristóteles, en particular, fue el «maestro de aquellos que saben».

Durante los siglos XVI y XVII, una serie de experimentadores, como Galileo y Robert Boyle, demostraron que los antiguos griegos no siempre dieron con la respuesta correcta. Galileo, por ejemplo, tiró abajo las ideas de Aristóteles acerca de la física, efectuando el trabajo que Newton resumió más tarde en sus tres leyes del movimiento. No obstante, los intelectuales europeos siguieron sin atreverse a romper con los durante tanto tiempo idolatrados griegos. Luego, en 1687 publicó Newton sus Principia Mathematica, en latín (el libro científico más grande jamás escrito, según la mayoría de los científicos). Allí presentó sus leyes del movimiento, su teoría de la gravitación y muchas otras cosas, utilizando las matemáticas en el estilo estrictamente griego y organizando todo de manera impecablemente elegante. Quienes leyeron el libro tuvieron que admitir que al fin se hallaban ante una mente igual o superior a cualquiera de las de la Antigüedad, y que la visión del mundo que presentaba era hermosa, completa e infinitamente superior en racionalidad e inevitabilidad a todo lo que contenían los libros griegos. 

Ese hombre y ese libro destruyeron la influencia paralizante de los antiguos y rompieron para siempre el complejo de inferioridad intelectual del hombre moderno. Tras la muerte de Newton, Alexander Pope lo resumió todo en dos líneas:  

«La Naturaleza y sus leyes permanecían ocultas en la noche. Dijo Dios: 
¡Sea Newton! Y todo fue luz.»

(Please Explain)
Isaac Asimov © 1973

02 agosto 2013

La Relatividad del Error

Preguntemos de nuevo cuánto es 2 + 2. Supongamos que Joseph dice: 2 + 2 = púrpura, y que Maxwell dice: 2 + 2 = 17. Ambos están equivocados, pero sería justo decir que Joseph se ha equivocado más que Maxwell.
Supongamos que decimos: 2 + 2 = un entero. La respuesta sería correcta, ¿no?
O supongamos que respondemos: 2 + 2 = un entero par. Sería todavía más correcta.
O supongamos que decimos: 2 + 2 = 3,999. ¿No estaríamos casi en lo cierto?
Si el maestro quiere que le den 4 de respuesta y no quiere distinguir entre las diversas respuestas equivocadas, ¿no supone esto fijar un límite innecesario a la comprensión?

Supongamos que la pregunta es cuánto suman 9 + 5 y que el alumno responde 2. ¿No será criticado y ridiculizado, y no se le comunicará que la respuesta es 9 + 5 = 14? Si luego le dicen que han pasado 9 horas desde medianoche, y que por lo tanto son las 9, y le preguntan qué hora será dentro de 5 horas, y el alumno responde las 14 basándose en que 9 + 5 = 14, ¿no será criticado de nuevo diciéndole que serían las 2? Al parecer en este caso la respuesta válida sí es 9 + 5 = 2

O supongamos de nuevo que Richard dice: 2 + 2 = 11, y que antes de que el maestro le envíe a casa con una nota para su madre, añade:
 —En base 3, claro. 
Richard tendría ahora razón.

Isaac Asimov 

21 julio 2013

Vitaminas y Minerales

Vitamina A: tiene varias funciones importantes en el organismo como la resistencia a infecciones, la producción de anticuerpos, el crecimiento óseo y la fertilidad. Pero su principal función es la que cumple en la retina. Muy necesaria para el crecimiento y la diferenciación del tejido epitelial por ejemplo el del ojo, del aparato respiratorio y gastrointestinal, se requiere en el crecimiento del hueso y en la reproducción y el desarrollo embrionario.

Vitamina B1: conocida como Tiamina, esencial para salud del sistema nervioso central como para el metabolismo de los alimentos que comemos.

Vitamina B2: la Riboflavina, colorante de color amarillo aprovecha el oxígeno y la producción de energía celular. Produce Glóbulos Rojos, aumenta los anticuerpos. Esta presente en cereales, leche, almendras, champiñones, sardinas, espinacas, huevos, lentejas e hígado.

Vitamina B3: procede de la Niacina, se absorbe dentro del intestino delgado, puede estabilizar la glucosa en sangre. Su deficiencia puede dañar el páncreas produciendo diabetes, daños mentales. Se encuentra en el hígado de cerdo, jamones, atún, pimentón, cacahuetes, quesos, levaduras, frutas y arroz.

Vitamina B6: necesaria para que el cuerpo fabrique anticuerpos y glóbulos rojos, para la absorción de la B12 y el Magnesio. Intervienen en la elaboración de sustancias cerebrales que regulan el estado de ánimo como la serotonina (depresión, estrés y alteración del sueño). Se encuentra en cereales, frijoles, verduras, hígado, carne y huevos.

Vitamina B12: es un nutriente que ayuda a mantener sanas las neuronas y los glóbulos sanguíneos, contribuye en la elaboración del ADN, previene un tipo de anemia que provoca cansancio y debilidad. Se encuentra en el hígado vacuno, almejas, pescado, carne, aves, huevos y leche.

Vitamina C: ayuda al desarrollo de dientes y encías, huesos, cartílagos, a la absorción del hierro, al crecimiento y reparación del tejido conectivo normal (piel más suave, por la unión de las células que necesitan esta vitamina para unirse), a la producción de colágeno (cofactor en la hidroxilación de los aminoácidos lisina y prolina), metabolización de grasas y la cicatrización de heridas. Su carencia ocasiona el escorbuto. Todas las frutas y verduras contienen alguna cantidad de vitamina C.

Vitamina D: es una prohormona, la producción en la naturaleza, requiere de la presencia de rayos UV. El rol de la vitamina D en la absorción de minerales y la mineralización de hueso marca lo importante que es para la densidad ósea. Se ha demostrado que los suplementos de esta vitamina y calcio en las personas mayores, mejoran la densidad ósea. Su ausencia puede causar una función muscular alterada. Se encuentra en aceites de pescado, pescados grasos como el arenque, salmón, sardinas o atún y en la yema de los huevos.

Vitamina E: mejora aspectos de nuestro cuerpo como el sistema circulatorio, propiedades antioxidantes, prevención del Parkinson, niveles de colesterol y ayuda al crecimiento del cabello. Su ausencia provoca trastornos neurológicos debidos a una mala conducción de los impulsos nerviosos. Se encuentra en alimentos de origen vegetal, sobre todo en los de hoja verde (el brócoli, las espinacas), semillas, entre ellos la soja, el germen de trigo y la levadura de cerveza.


Calcio: el más abundante del organismo, interviene en muchas funciones como el buen metabolismo de las células, la contracción muscular, la coagulación de la sangre, transmisor de impulsos nerviosos. Se absorbe a lo largo del tracto gastrointestinal, principalmente en el duodeno, por dos métodos principales: un sistema de transporte saturable, activo y controlado por la vitamina D3 y un segundo método pasivo, no saturable e independiente de la vitamina D. Sólo se absorbe si está en una forma hidrosoluble.

Fósforo: junto con el calcio es el principal componente de los huesos, desempeña un papel importante en el proceso de división celular. Se encuentra en la carne, los huevos, productos lácteos, frutos secos, legumbres, pescado y cereales integrales. Su falta provoca decaimiento, debilidad y anorexia.

Potasio: se parece químicamente al sodio, y establece equilibrio entre las sales y los líquidos. Participa en el mantenimiento de la presión osmótica (dentro de las células) así como de la transmisión nerviosa. Sodio: también participa en el mantenimiento de la presión osmótica (en éste caso en el exterior de la célula), en la transmisión nerviosa y en el mantenimiento del equilibrio ácido-base. Se encuentra principalmente en la Sal marina.

Magnesio: esencial para todo el funcionamiento del cuerpo humano, participa en la transmisión nerviosa, contracción de músculos y fundamental para el desarrollo de huesos y dientes (en un 70%). Se encuentra en los vegetales de hojas verdes frescas, nueces, soja, marisco y agua potable. Su ausencia provoca agitación, confusión, palpitaciones e irritabilidad. Cuando se toman estrógenos (hormona) se reducen los niveles de magnesio en sangre.

Selenio: es un micro mineral antioxidante que previene las reacciones excesivas de oxidación y se relaciona con la actividad de la Vitamina E. Protege de las enfermedades cardiovasculares y estimula el sistema inmunológico. Se encuentra en alimentos de origen animal, frutos del mar, hígados, riñón, vegetales y cereales.

Yodo: interviene en el crecimiento físico y mental, en el funcionamiento de tejidos nerviosos y musculares, sistema circulatorio y el metabolismo de otros nutrientes. Imprescindible para que la glándula Tiroides sintetice la Tiroxina (estimula el metabolismo de hidratos de carbono y grasas activando el consumo de oxígeno). Se encuentra en pescados, mariscos, Sal yodada y en vegetales.

Manganeso: es un oligoelemento, tiene un papel tanto estructural como enzimático. El cuerpo humano logra absorber el manganeso en el intestino delgado, acabando la mayor parte en el hígado, de donde se reparte a diferentes partes del organismo. Alrededor de 10 mg son almacenados principalmente en el hígado y los riñones.

Hierro: aunque solo existe en pequeñas cantidades en los seres vivos, asume un papel vital en el crecimiento y en la supervivencia de los mismos y es necesario no solo para lograr una adecuada oxigenación tisular sino también para el metabolismo de la mayor parte de las células. Presente principalmente en la carne y derivados.

16 julio 2013

Seis Sombreros para Pensar - Edward de Bono


Sombrero Blanco
El blanco es neutro y objetivo.Se ocupa de hechos objetivos y de cifras.

¿Puede usted representar el papel de una computadora?
Solo exponga, los hechos de modo neutral y objetivo.
No interprete: sólo los hechos, por favor. ¿Cuáles son los hechos en este asunto?

Sombrero Rojo
El rojo sugiere ira, furia y emociones. Da el punto de vista emocional.

Lo opuesto a la información neutral objetiva.
Presentimientos, intuiciones, impresiones.
No necesita justificación. No necesita dar razones o fundamentos.

Sombrero Negro
El negro es triste y negativo.Cubre los aspectos negativos — por qué algo no se puede hacer.

Lo lógico-negativo. Por qué no funcionará.
No encaja en nuestro conocimiento y experiencia.
Juicio crítico. El punto de punto de vista pesimista.

Sombrero Amarillo
El amarillo es alegre y positivo. Es optimista y cubre la esperanza y el pensamiento positivo.

Pensamiento positivo. El color de los rayos del sol y de la luminosidad,
Optimismo. Concentración en el beneficio.
Pensamiento constructivo; hacer que las cosas ocurran.

Sombrero Verde

El verde es césped, vegetación y crecimiento fértil, abundante. Indica creatividad e ideas nuevas.

Nuevas ideas, nuevos conceptos y huevas percepciones
La creación deliberada de ideas nuevas.
Más y más alternativas. Cambio. Nuevo planteo de los problemas.

Sombrero Azul
El azul es frío, y es también el color del cielo, que está por encima de todo. Se ocupa del control y la organización del proceso del pensamiento. También del uso de los otros sombreros.

Pensar el pensamiento. Instrucciones para pensar.
La organización del pensamiento.
Control sobre los otros sombreros.

15 julio 2013

Crowdsourcing

Del inglés Crowd (multitud) y Outsourcing (externalización), se podría traducir al español como colaboración abierta distribuida, consiste en externalizar tareas a un grupo numeroso de personas o una comunidad, a través de una convocatoria abierta. El término se ha hecho popular entre las empresas, autores y periodistas como forma abreviada de la tendencia a impulsar la colaboración en masa, posibilitada por las tecnologías Web 2.0 para lograr objetivos de negocio. Una definición más detallada sería "El Crowdsourcing consiste en canalizar el deseo de expertos para resolver un problema y luego compartir libremente la respuesta con todo el mundo". Cuando se canaliza a través de la red los individuos tienden a ser más abiertos, ya que no están siendo juzgados o examinados físicamente. Un ejemplo importante de Crowdsourcing por Internet, son los marcadores sociales (también llamado etiquetado colaborativo) los usuarios asignan etiquetas a los recursos compartidos con otros usuarios, lo que da lugar a un tipo de organización de la información que surge de este proceso. El principal atractivo es la satisfacción que se obtiene a través del trabajo con una comunidad. Una variante de este rompedor concepto son las redes colaborativas de distribución, en Red Múltiple puedes encontrar un ejemplo práctico de ésta tendencia.

08 julio 2013

Aforismos para Leo Baeck (Einstein)

"Saludo al hombre que pasa por la vida siempre al servicio del prójimo, sin conocer el miedo, extraño a toda agresividad y a todo resentimiento. De este material están constituidos los grandes conductores morales que brindan consuelo a la humanidad en las miserias que ella misma crea. El intento de combinar la sabiduría y el poder ha tenido éxito muy pocas veces, y cuando lo tuvo no fue por mucho tiempo. Un hombre suele evitar atribuir talento a otro... sobre todo si es un enemigo. Pocos son capaces de expresar con justicia opiniones que difieran de los prejuicios de su contorno social. La mayoría no se atreve ni a elaborarlas. La primacía de los tontos es insuperable y está garantizada para siempre. Su falta de coherencia alivia, empero, el terror de su despotismo. Para ser primer miembro perfecto de un rebaño de ovejas, se debe ser, sobre todo, una oveja. Los contrastes y contradicciones que pueden convivir pacífica y permanentemente dentro de un cráneo, tornan ilusorios todos los sistemas de los optimistas y pesimistas políticos. La risa de los dioses hace naufragar a quien intente proclamarse juez en el campo de la verdad y del conocimiento. La alegría de mirar y comprender es el don más bello de la naturaleza."

Albert Einstein (1953)

02 julio 2013

John Gray - Los Hombres son de Marte las Mujeres de Venus

  • Los hombres se sienten estimulados y fuertes cuando se sienten necesitados.
  • Así como las mujeres tienen miedo a recibir, los hombres tienen miedo a dar.
  • Cuando un hombre ama a una mujer, periódicamente necesita retirarse antes de poder acercarse a ella.
  • Los hombres tienden a discutir cuando han cometido un error o han perturbado a la mujer que aman.
  • La mayoría de los hombres luchan por tener cada vez más éxito porque creen que los hará merecer más amor.
  • El temor más profundo del hombre es no ser lo suficientemente bueno o ser incompetente.
  • Los hombres se muestran mucho más dispuestos a decir que sí si tienen la libertad de decir que no.
  • Hablando en términos generales, cuando una mujer ofrece un consejo no solicitado o trata de “ayudar” a un hombre, no tiene idea de hasta que punto dicha actitud puede resultarle crítica y agresiva.
  • Un hombre quiere mejorar cuando percibe que se lo considera una solución para un problema y no como un problema en sí mismo.
  • Para un hombre, no ser necesitado es una muerte lenta.
  • A un hombre le resulta difícil diferenciar entre empatía y conmiseración. Odia despertar lástima.
  • Las mujeres se sienten estimuladas y fuertes cuando se sienten apreciadas.
  • Así como los hombres tienen miedo a dar, las mujeres tienen miedo a recibir.
  • Irónicamente, el acto mínimo de evitar nuestras emociones negativas les da el poder de controlar nuestras vidas.
  • Uno de los elementos clave para pedir en forma confiada es permanecer en silencio después de haber pedido apoyo.
  • Si la mujer no pide apoyo, el hombre supone que esta dando lo suficiente.
  • Una mujer tensa no se preocupa en forma inmediata por encontrar soluciones para sus problemas sino que busca alivio expresándose y a través de la comprensión de los demás.
  • Para olvidar sus propios sentimientos dolorosos una mujer puede llegar a involucrarse emocionalmente en los problemas de los demás.
  • Cuando ella despierta y recuerda sus necesidades, el también despierta y quiere darle más.
  • Para expresar plenamente sus sentimientos, las mujeres adoptan la licencia poética y usan varios superlativos, metáforas y generalizaciones.
  • El más grande desafío para las mujeres es interpretar correctamente y apoyar a un hombre cuando no habla.
  • La autoestima de una mujer sube y baja como una ola. Cuando alcanza el fondo, es tiempo de llevar a cabo una limpieza emocional.
  • El secreto de darle plenas facultades al hombre nunca se relaciona con el intento de cambiarlo o perfeccionarlo.

24 junio 2013

Tao Te King - Lao Tse

II
Lo fácil y lo difícil se complementan.
Lo largo y lo corto se forman el uno de otro.
El sonido y el tono armonizan entre sí.
El antes y el después se suceden recíprocamente.

V
El universo es como un fuelle, vacío, pero nunca agotado.
Cuanto más se mueve, más produce.
Quien más habla menos le comprende.
Es mejor incluirse en él.

VIII
La suprema bondad es como el agua.
El agua todo lo favorece y a nada combate.
Su trabajo es perfecto.
Su acción es oportuna.

XI
Treinta radios convergen en el centro de una rueda,
pero es su vacío lo que hace útil al carro.
Se moldea la arcilla para hacer la vasija,
pero de su vacío depende su uso.
Se abren puertas y ventanas en los muros de una casa,
y es el vacío lo que permite habitarla.

XIV
Se le llama invisible porque mirándole no se le ve.
Se le llama inaudible porque escuchándole no se le oye.
Se le llama impalpable porque tocándole no se le siente.
Estos tres estados son inescrutables y se confunden en uno solo.

XVI
Volver a su raíz es hallar el reposo, ...es volver a su destino.
Volver a su destino es conocer la eternidad, ...es ser iluminado.
Quien conoce la eternidad da cabida a todos, ...es grandioso.
Quien es grandioso es celestial, ...es como el Tao.

XX
Todo el mundo vive en la abundancia, sólo yo parezco desprovisto.
Todo el mundo está esclarecido, sólo yo estoy en tinieblas.
Todo el mundo resulta penetrante, sólo yo soy torpe.
Todo el mundo tiene algo que hacer, sólo yo soy un inútil.

XXII
Lo humillado será engrandecido. Lo inclinado será enderezado.
Lo vacío será lleno. Lo envejecido será renovado.
Destaca porque no se exhibe. Brilla porque no se guarda.
Merece honores, porque no se ensalza.
Posee el mando, porque no se impone.

XXIII
Hablar poco es lo natural.
Un huracán no dura toda la mañana.
Un aguacero no dura todo el día.
Sí las cosas del cielo y la tierra no pueden durar eternamente,
¿cómo las cosas del hombre?

XXIV
Quien se sostiene de puntillas no permanece mucho tiempo en pie.
Quien da largos pasos no puede ir muy lejos.
Quien se exhibe carece de luz.
Quien se alaba no brilla.
Quien se ensalza no merece honores.
Quien se glorifica no llega.

XXVII
Un buen caminante no deja huellas.
Un buen orador no se equivoca ni ofende.
Un buen contable no necesita útiles de cálculo.
Un buen cerrajero no usa barrotes ni cerrojos,
y nadie puede abrir lo que ha cerrado.

XXIX
Si un hombre quiere darle forma al mundo,
modelarlo a su capricho, difícilmente lo conseguirá.
El mundo es un jarro sagrado que no se puede manipular ni retocar.
Quien trata de hacerlo, lo deforma. Quien lo aferra, lo pierde.

XXXIII
El que conoce a los demás es inteligente, el que se conoce a sí mismo es iluminado.
El que vence a los demás es fuerte, el que se vence a sí mismo es la fuerza.
El que se contenta es rico, el que se esfuerza sin cesar es voluntarioso.
El que permanece en su puesto, vive largamente, el que muere y no perece, es eterno.

XXXVI
Quien quiera contraer algo, antes debe extenderlo.
Quien quiera debilitar algo, antes debe fortalecerle.
Quien quiera destruir algo, antes debe levantarlo.
Quien quiera obtener algo, antes debe haberlo dado.

21 junio 2013

Formación Continuada LOGOSS

Integrada por un grupo de profesionales, preocupados por la escasa formación continua postgradual existente, por lo que pretenden servir de revulsivo para muchos profesionales, ignorados por el sistema formativo actual y que se ven obligados a avanzar y/o ponerse al día en su profesión por su cuenta, con las trabas que supone y la deficiencias que genera. En su centro se realizan cursos especializados en formación socio-sanitaria, a distancia, dirigidos a distintas categoría profesionales.

¿Por qué formación a distancia y on-line?
La renovación de los conocimientos científicos ha de llevarse a cabo a intervalos regulares, estando su compromiso en facilitar a los distintos profesionales una herramienta eficaz para su formación continua postgradual, especialmente en aquellos aspectos en los que el alumno considere que debe ampliar o afianzar conocimientos y que, por motivos de horario, lejanía a los centros de formación, etc.. no puede acceder a ellos físicamente. Sus actividades están sustentadas por un amplio equipo de profesionales, que estarán a su disposición, durante los horarios del curso, para resolver posibles dudas que surgieran a lo largo de los cursos, apoyándose las tutorías en correo electrónico, fax, correo ordinario, teléfono o incluso presencia física, si desean desplazarse. Todos sus profesores son profesionales con amplia experiencia docente y conocimientos en las diferentes materias impartidas.

17 junio 2013

Celdas Solares Nanoestructuradas

Las necesidades futuras de energía de nuestro planeta solo podrán ser cubiertas si se cuenta con una fuente de energía barata y libre de CO2 . El abastecimiento de una población mundial, que se estima será de 10.000 millones de personas en 2050, requerirá de una producción energética de 28 Teravatios (TW) cuando actualmente esta producción es solo de 14 Teravatios (TW). Al mismo tiempo que crece la población mundial también lo hace, aunque aún insuficientemente, la preocupación de la sociedad acerca del calentamiento global. Esto impone la necesidad de aumentar el porcentaje que las energías libres de CO2 suponen en el ratio global de producción energética. 

La tecnología fotovoltaica, que consiste en la conversión de energía solar en energía eléctrica, es una opción muy prometedora para dar respuesta a estas necesidades energéticas. Actualmente, prácticamente toda la producción de energía fotovoltaica proviene de celdas solares basadas en silicio con un alto grado de pureza, lo que eleva considerablemente su coste. A pesar del gran descenso que ha sufrido el precio del silicio en los últimos años, el coste de estas celdas, como se mencionó anteriormente, sigue siendo elevado. A este coste hay que sumar un largo tiempo de retorno de la energía utilizada en el proceso de fabricación. En este escenario, parece poco probable que las celdas de silicio puedan responder por sí solas a todas las necesidades futuras de energía que se prevén. Tampoco parece que otros tipos de tecnologías fotovoltaicas, tales como las celdas de película delgada o las altamente eficientes celdas solares multiunión, puedan ser la respuesta a estas necesidades, ya que ambos tipos están basadas en elementos poco comunes en la tierra, y debido a su escasez, en el mejor de los casos, solo podrían cubrir un pequeño porcentaje de las necesidades energéticas mundiales. 

El desarrollo de celdas solares fotovoltaicas de tercera generación, que no dependan de elementos escasos y que, además, tengan un bajo coste, es de vital importancia. Con este objetivo en mente, los científicos han puesto su atención en el más importante proceso de conversión de luz en energía que encontramos en la naturaleza: la fotosíntesis, proceso mediante el cual las plantas han obtenido sus nutrientes desde hace 2 billones de años. Utilizando compuestos químicos sintéticos, este proceso puede ser reproducido en el laboratorio, llevando a cabo una fotosíntesis artificial que convierta la luz del sol en electricidad. 

Esta idea fue desarrollada por el Profesor Grätzel y su equipo, en la Ecole Polytechnique Federale de Lausanne, Suiza, a finales de los 80, cuando por primera vez las celdas solares sensibilizadas con colorante (DSSCs, por sus siglas en inglés), conocidas también como celdas de Grätzel, fueron presentadas a la comunidad científica. Estas celdas convierten la luz en electricidad a través de un proceso cíclico y regenerativo en el que no se produce un cambio químico neto, y que tiene muchas similitudes con el proceso de la fotosíntesis. Este tipo de celdas están formadas por una película fina de una matriz porosa formada por nanopartículas de un semiconductor de banda prohibida ancha, normalmente dióxido de titanio. El dióxido de titanio es un material barato y altamente disponible, presente en objetos cotidianos tales como pastas de dientes, pinturas u hojas de papel. El dióxido de titanio se deposita sobre un sustrato conductor de plástico o vidrio, y entonces una monocapa de moléculas de colorante se adsorbe químicamente sobre la superficie de este semiconductor. Esta película fina sensibilizada con el colorante está en contacto con un electrolito que contiene un par redox que actúa como conductor de huecos. Al absorber un fotón, las moléculas de colorante pasan a un estado excitado, desde el que inyectan un electrón a la banda de conducción del semiconductor. Los electrones inyectados viajan por el semiconductor hasta el circuito externo, y en el cátodo reducen la especie oxidada del electrolito, la cual, una vez reducida se encarga de regenerar al colorante, cerrándose así el ciclo regenerativo. Cuando se trata de celdas solares de estado sólido, el electrolito líquido es reemplazado por un semiconductor tipo P. 

Actualmente, el máximo de eficiencia de conversión de luz en energía eléctrica obtenida con este tipo de celdas es del 15%, que aunque inferior a la que se obtiene con celdas basadas en silicio, es una eficiencia muy prometedora. Además, este tipo de celdas presenta una serie de propiedades que no poseen las celdas tradicionales de silicio. Por ejemplo, al contrario que estas últimas, las DSSCs son muy eficientes captando luz difusa, por lo que pueden trabajar en días nublados o lluviosos, o incluso con luz ambiente, lo que las hace especialmente interesantes para su empleo en edificios autosuficientes. Debido a esto, según las condiciones de iluminación, la energía total que estas celdas generan a lo largo del día puede ser mayor que la obtenida con celdas de silicio. Además, pueden ser fabricadas usando técnicas de impresión “roll-to- roll”, son semiflexibles, semitransparentes, ligeras y están fabricadas con materiales de bajo coste y altamente disponibles. 

La producción de DSSCs puede ser escalada en meses, y, de hecho, hoy en día es la única tecnología fotovoltaica de tercera generación que está lista para su producción a gran escala. Las predicciones de mercado para esta tecnología son de más de 130 millones para 2023. Actualmente ya se están diseñando algunos productos para aplicaciones principalmente de interior y en dispositivos portátiles como, por ejemplo, mochilas, cargadores y teclados inalámbricos. No obstante, se esperan muchas otras aplicaciones para este tipo de celdas en el futuro, teniendo en cuenta que es posible su integración arquitectónica a un bajo coste. Las limitaciones de este tipo de celdas son principalmente encontrar una solución efectiva al problema del sellado del dispositivo, y aumentar la eficiencia hasta el nivel de las celdas fotovoltaicas de silicio. Además de las mencionadas anteriormente, esta tecnología es ideal para futuras aplicaciones de mercado como paradas de autobús, fachadas, techos de coches, sensores inalámbricos, aplicaciones militares, ventanas semitransparentes, etc
Fuente: Abengoa Research

09 junio 2013

El Reto del Desarrollo Sostenible

El año 2007 estuvo protagonizado por el debate sobre el desarrollo sostenible y el cambio climático. Más de 3.000 científicos, de cerca de un centenar de países, pertenecientes al Panel Intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC) de la ONU, concluyeron que el calentamiento del planeta es inequívoco y está causado por las emisiones de gases de efecto invernadero de origen antropogénico.

Nuestro actual modelo energético, basado en la energía fósil, presenta claros síntomas de agotamiento. De acuerdo con el informe de la "UK Industry Taskforce on Peak Oil & Energy Security" el límite máximo de producción de crudo se alcanzará entre 2011 y 2015. Por esta razón, uno de los retos más importantes de los próximos años será avanzar en un nuevo modelo basado en energías renovables no contaminantes y cuyo suministro esté garantizado. Para luchar de una manera efectiva contra el cambio climático creo que es necesario adoptar un nuevo paradigma económico en el que los precios de los bienes y servicios incluyan, no sólo su coste de fabricación, sino también su coste medioambiental.

En los próximos años se producirá un aumento sustancial de la población mundial (8.000 millones de personas en 20 años y 9.300 millones para 2050. Esto tendrá importantes consecuencias desde el punto de vista ambiental. En primer lugar viviremos una importante escasez de agua, de manera que en 20 años el 50% de la población podría sufrir carestía. Además, se incrementarán sustancialmente los residuos generados, tanto industriales como domésticos. Y por último, si no fomentamos el uso de energías limpias, se producirá un importante incremento de la demanda energética y, por consiguiente, de las emisiones de CO2.

Es importante destacar que las emisiones de CO2 en el mundo procedentes del sector transporte fueron superiores a 5.000 millones de toneladas anuales en 2002, de las que más de 4.200 millones correspondieron al transporte por carretera. Las previsiones de emisiones de CO2 en el transporte para 2030 superarán las 8.500 millones de toneladas. Por su parte, la Unión Europea prevé que, entre 2000 y 2030, se incrementarán estas emisiones, sólo en Europa, de 1.000 a 1.300 millones de toneladas anuales. En resumen, las emisiones de CO2 provenientes del sector transporte son muy elevadas y tienen, por tanto, importantes consecuencias medioambientales.

Con este panorama, no es de extrañar que los biocombustibles se presenten como la alternativa más prometedora para disminuir el impacto ambiental del sector transporte. El uso de bioetanol como combustible supone un ahorro de más de 144 gramos de CO2 por kilómetro recorrido. De hecho, no existe ninguna alternativa real viable que pueda generar beneficios similares en un plazo de 20-30 años. Y no hay que olvidar que la reducción de estos gases y de contaminantes locales, como el óxido de nitrógeno o las partículas en suspensión, disminuye sensiblemente el riesgo de problemas para la salud en la población.

Pero es que, además, los biocombustibles pueden ayudar a disminuir la dependencia energética que gran parte de las naciones del mundo han contraído con el oligopolio de países que producen petróleo, por un lado, y a reducir la factura de las importaciones, por otro. Cada año se consumen en el mundo más de 30.000 millones de barriles de petróleo, lo que supone una factura a pagar, suponiendo que el precio del barril sea de 100 dólares, estratosférica. Y la previsión es, según la Comisión Europea, que la demanda energética aumente hasta 2030 a un ritmo de un 1% anual. Pero si en España en lugar de gasolina convencional se empleara una mezcla del 85% de bioetanol (E85) de producción local se podría llegar a ahorrar más de 42.000 millones $ al año, lo que supondría un notable ahorro de divisas.

Los biocombustibles también ayudan al sostenimiento de poblaciones rurales que encuentran en ellos una opción tanto como productores de materia prima como en las industrias para su transformación. En definitiva, el empleo de biocombustibles y el incremento en la eficiencia energética de los vehículos son fundamentales en la lucha contra el cambio climático y en la consecución de una mayor independencia energética de los países. Ambos objetivos son muy importantes para alcanzar un desarrollo sostenible.

El argumento básico que suele utilizarse para atacar el uso de biocombustibles es el siguiente: “Los biocombustibles se obtienen a partir de cereales, por lo que su producción hace que la demanda de cereales aumente, y por ello que se encarezcan sus precios. Este encarecimiento se traslada al bolsillo del consumidor, y a provocar más hambre en el mundo”. Todo un conjunto de falacias.

La producción de cereal dedicada a bioetanol en Europa en 2007 ha sido del 2%, y no superará el 4% para conseguir los objetivos fijados para 2010. Cantidades pequeñas para que puedan afectar significativamente a los precios. A esto hay que añadir que la segunda generación de biocombustibles ya no se obtendrá a partir de los cereales, sino de la biomasa proveniente de desecho vegetal (paja, hojas, bagazo, rastrojos) por lo que, a medio y largo plazo, el incremento de la producción de biocombustibles no tendrá ningún efecto sobre el mercado de cereales.

Entonces —cabe preguntarse— ¿a qué se deben los incrementos en el precio de los cereales de los que tanto hablan los periódicos?: A las malas cosechas de los últimos tres años, que reducen la oferta existente. La producción de trigo en España en 2005 fue casi la mitad que la de 2004. Las producciones de 2006 y 2007 han sido de un 21% y un 10% inferiores. A esto hay que añadir otros factores como el aumento del consumo en Asia o la entrada de fondos de inversión en el mercado, cuyo objetivo es aprovechar la volatilidad del precio del cereal para especular con él, lo que está motivando que los fondos actúen como aceleradores del mercado, incrementando aún más la volatilidad de los productos y sus picos de precio. Esta explicación ha quedado claramente ratificada por la evolución de los precios de los cereales en el tercer trimestre de 2008. Durante estos meses la producción de biocombustibles ha continuado creciendo mientras que, debido a la crisis financiera, los fondos de inversión de carácter especulativo se han retirado del mercado de cereales. Esta combinación de hechos ha conducido a una bajada del precio de los cereales del orden del 50%, lo cual muestra claramente la poca influencia que sobre los precios ha tenido la producción de biocombustibles y la gran influencia de los otros factores antes señalados.

Para la producción de 28 MJ de bioetanol sólo se utiliza 1 MJ de petróleo. Evidentemente también se utilizan otras energías, especialmente las procedentes del mix eléctrico, pero no el petróleo. Por lo cual el bioetanol tiene el potencial de desplazar el consumo de petróleo masivamente. A la luz de estos datos, corroborados por muchos otros análisis similares efectuados por centros de investigación de prestigio, podemos constatar que el uso de bioetanol como combustible para el transporte presenta dos claras ventajas frente al de la gasolina: menor consumo de energía fósil en su producción y distribución, con lo que se incrementa hasta 28 veces la duración de las reservas de petróleo, y unos mayores ahorros en emisiones de CO2, que disminuye la incidencia sobre el efecto invernadero.

¿Qué energía usarán nuestros nietos?

El consumo de energía a finales del siglo XXI será 2.5 veces superior al actual, con el consiguiente incremento de las emisiones. Para obtener una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero de alrededor del 20% (con respecto al supuesto de mantener el patrón actual de generación eléctrica) sería necesario generar entre un 40% y un 50% de la energía a partir de fuentes renovables.

Bastaría cubrir con colectores solares una pequeña parte (menos de un 5%) de los desiertos cálidos para satisfacer las necesidades eléctricas del mundo entero. Otras estimaciones señalan que la energía solar disponible en los desiertos es más de 700 veces el consumo de energía primaria en todo el mundo. En cualquier caso, existe un importante consenso, entre la comunidad académica, respecto a que podría multiplicarse varias veces el consumo energético actual y futuro del mundo entero, empleando únicamente la radiación solar que reciben los desiertos. Por lo que respecta a la península ibérica podría obtenerse 8.32 veces la demanda energética total en 2050.

Actualmente existe gran cantidad de tecnologías alternativas para producir electricidad a partir del sol, que puede agruparse en dos bloques. En primer lugar, la tecnología fotovoltaica, que transforma la radiación solar en electricidad, aprovechando el efecto fotoeléctrico, y, por otra, la tecnología termosolar, basada en la conversión en calor de la energía radiada, que posteriormente se emplea en un ciclo termodinámico.

El escenario futuro se basará a grandes rasgos en las siguientes líneas:
  • En el caso de una planta de generación eléctrica de gran tamaño (cientos de MW), cuya finalidad sea abastecer a un gran número de hogares o industrias, y que además esté ubicada en una zona de alta radiación directa, seguramente se utilice tecnología termosolar.
  • Para plantas de tamaño medio (pocos MW) conectadas a red y ubicadas en zonas con una alta radiación directa, probablemente sea más adecuado el uso de fotovoltaica de concentración (se concentra la luz solar mediante el uso de sistemas ópticos en un área reducida de células fotovoltaicas). Si la radiación es menor, posiblemente se utilice fotovoltaica convencional.
  • Para instalaciones de pequeño tamaño destinadas al consumo individual, la fotovoltaica parece la alternativa más viable.
El otro vector energético del futuro, el hidrógeno, tiene muchas posibilidades de competir creo y complementará extensamente la electricidad. Este elemento no es una fuente de energía primaria, sino que, al igual que la electricidad, constituye un medio de transmisión de la energía desde las fuentes primarias hasta los usuarios (esta es precisamente la definición de vector energético). Actualmente existen dos vías principales para la utilización del hidrógeno. La primera es su uso en procesos térmicos convencionales (motores de combustión interna o turbinas). En esta conversión térmica no se producen emisiones contaminantes (excepto para algunas relaciones H2/aire donde la temperatura elevada produce óxidos de nitrógeno). La segunda es la transformación en electricidad mediante procesos electroquímicos en pilas de combustible. En este tipo de conversión las emisiones serían nulas.

El hidrógeno será, como he señalado, el vector energético del futuro junto a la electricidad. La solar será la fuente de energía de mayor utilización. No quiero que con ello se me interprete erróneamente: en ambos casos deberán existir alternativas energéticas que complementen el uso de hidrógeno y radiación solar. Aunque, dados los intereses económicos vinculados a las energías fósiles, llegar hasta el punto en el que el sol y el hidrógeno alimenten el 80 por ciento de nuestras necesidades energéticas, no será un camino fácil.

Desgraciadamente, la presión de quienes defienden las energías fósiles nos pueden llenar de dudas a todos. Debemos ser capaces de entender las ventajas de las energías renovables en la tranquilidad de que no nos equivocamos, y seguir dedicando recursos a la investigación.

Las generaciones futuras nos lo agradecerán.

Felipe Benjumea Llorente
(Presidente Abengoa)

05 junio 2013

Cómo Comunicar Siempre con Eficacia

Ángel Lafuente (YouTube)
 
Ángel Lafuente, es un enamorado de la palabra hablada; y lleva 48 años dedicado a difundir el amor por "su chica" como llama a la palabra, a decenas de miles de personas. Angel Lafuente Zorrilla es autodidacta en Oratoria Moderna, Licenciado en Filosofía por las Universidades de Comillas y Complutense de Madrid. Es Profesor Asociado de la Universidad de Navarra a propuesta de su famosa Facultad de Medicina, Profesor Asociado de la Escuela Superior de Ciencias de la Educación del Ministerio de Defensa y fundador del "Instituto de Técnicas Verbales". Ha creado un método único en el mundo, de altísimo rendimiento profesional, y que se distancia de cuantos existen en el mercado de la formación. Es por ello que, por ejemplo, el que fuera Vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, eligió a Ángel Lafuente para formar a 250 Vips españoles comprometidos con la difusión del cambio climático.

TEDxCanarias

29 mayo 2013

¿Qué es la Epigenética?

A menudo se atribuye a Conrad Waddington (1905-1975) la acuñación del término “epigenética” en el año 1942 como “la rama de la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos que dan lugar al fenotipo”. Las primeras apariciones de la epigenética en la literatura datan de mediados del siglo XIX, aunque los orígenes del concepto pueden encontrarse ya en Aristóteles (384-322 AC). Aristóteles creía en la epigénesis: el desarrollo de la forma orgánica del individuo a partir de materia amorfa. Esta controvertida creencia fue el principal argumento en contra de la hipótesis que mantenía que nos desarrollamos a partir de cuerpos minúsculos completamente formados. Incluso hoy día, aún no existe un consenso universal acerca de hasta qué punto estamos preprogramados o modelados por el ambiente. El campo de la epigenética ha surgido como un puente entre las influencias genéticas y ambientales . En el siglo XXI, la definición más comúnmente encontrada del término epigenética es “el estudio de cambios heredables en la función génica que se producen sin un cambio en la secuencia del ADN”. Pero, ¿qué tienen que decir los científicos que investigan dentro de este campo en rápida expansión?

”La epigenética siempre ha sido todas las cosas extrañas y maravillosas que no pueden ser explicadas por la genética.”
Denise Barlow (Viena, Austria)

“El ADN no es más que una cinta que almacena información, pero no hay manera de sacar provecho de esta información sin un aparato para su reproducción. La epigenética se interesa por el reproductor de cintas.” 
Bryan Turner (Birmingham, RU)

“Recurriendo a un símil informático, yo diría que el disco duro es como el ADN, y los programas de software son como el epigenoma. Es posible acceder a cierta información del disco duro con la utilización de los programas del ordenador. Pero existen ciertas áreas protegidas por contraseñas y otras no (abiertas). Yo diría que estamos intentando entender por qué existen contraseñas para ciertas regiones y por qué otras regiones están abiertas.“
Jörn Walter (Saarland, Alemania)

“Existen cerca de 2 metros de ADN en el interior de un núcleo de unas pocas micras. Estamos intentando entender los mecanismos que permiten el acceso al ADN dado el minúsculo volumen del núcleo.” 
Gunter Reuter (Halle, Alemania)

“La gestión de la información dentro del núcleo se traduce en que parte de la información genética se encuentra apiñada dentro del genoma, mientras que, por otro lado, existe información que necesita estar disponible y activa de forma continua, como los llamados genes de mantenimiento (housekeeping), por ejemplo. Por tanto, la epigenética puede compararse a la gestión de los papeles en una casa: no es razonable almacenar en un lugar poco accesible aquello que se va a necesitar muy a menudo, pero los viejos documentos del colegio pueden quedarse guardados en cajas en el trastero.” 
Peter Becker (Munich, Alemania)

“La diferencia entre genética y epigenética probablemente puede compararse con la diferencia que existe entre escribir y leer un libro. Una vez que el libro ha sido escrito, el texto (los genes o la información almacenada en el ADN) será el mismo en todas las copias que se distribuyan entre los lectores. Sin embargo, cada lector podría interpretar la historia del libro de una forma ligeramente diferente, con sus diferentes emociones y proyecciones que pueden ir cambiando a medida que se desarrollan los capítulos. De una forma muy similar, la epigenética permitiría diferentes interpretaciones de un molde fijo (el libro o código genético) y resultaría en diferentes lecturas, dependiendo de las condiciones variables en las que se interprete el molde.” 
Thomas Jenuwein (Viena, Austria)

Fuentes:

11 mayo 2013

#socialholic

En el período comprendido entre 2008 y 2011 el número de usuarios de redes sociales se duplicó. Un 31% de ellos entra en Facebook varias veces al día. En España, ocho de cada diez internautas usa Facebook, de los cuales un 35% usa Tuenti dedicándole una media de dos horas por sesión. Siete de cada diez usuarios de internet móvil se conectan a alguna plataforma social a través de su dispositivo, y el 29% lo hace de forma diaria. Estas cifras constatan que el consumo de redes sociales no es una moda pasajera sino que es ya un hábito.

Se perfila así la figura del socialholic, al que los autores de este libro han definido como un news junkie, un adicto a la actualidad que siente la necesidad de estar informado constantemente ya sea por medio de suscripciones o por la búsqueda activa en la red. Una persona que aprecia el valor de compartir en comunidad y se expone ante los demas a través de los medios sociales a cambio de aprendizaje, reconocimiento y experiencia.

Este libro, fruto de la experiencia de más de una década de Fernando y Juan Luis Polo en el marketing en medios sociales, ahonda en cómo será la nueva relación de las empresas con el cliente actual (un ser «supersocial» e «hiperconectado»), en la esencia de dichos medios y en cómo monetizar las acciones en la web 2.0. A través de casos reales y decenas de entrevistas con los protagonistas de la transformación digital, los autores perfilan quién es y por qué debe importarnos el #socialholic, una figura clave en el camino hacia el nuevo marketing.

26 abril 2013

¿Qué es un Convenio Colectivo?

Un Convenio Colectivo es un acuerdo entre los representantes de las empresas y los representantes de los trabajadores, que obligan a empresarios y trabajadores afectados dentro de su ámbito de aplicación por el mismo durante todo el periodo de vigencia del mismo. Pueden regular todos los aspectos de la Relación Laboral (salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias, condiciones de trabajo, capacitación profesional, régimen de despidos, definición de las categorías profesionales), así como determinar reglas para la relación entre los sindicatos y los empleadores. Las condiciones del Convenio suelen considerarse como un mínimo. El contrato individual que firme cada trabajador puede mejorarlas (más sueldo, más descansos, etc.), pero no puede establecer condiciones más desfavorables para el trabajador. Por ello, en algunos ordenamientos los convenios colectivos se asemejan en su tratamiento a normas jurídicas de aplicación general (leyes o reglamentos). Como fuente del Derecho el Convenio es inferior a la ley, ya que los Convenios no pueden ser contrarios a normas imperativas establecidas por la ley.

Para que un colectivo de trabajadores esté afectado por un convenio colectivo, tiene que encontrarse bajo la jurisdicción del Estatuto de los Trabajadores. Es decir, aquellos trabajadores que no le es de aplicación, no tienen negociación colectiva como tal. Quedan excluidos del ámbito denegociación colectiva:
  • Funcionarios públicos.
  • Transportistas.
  • Consejeros o miembros del Consejo de Administración de empresas.
  • Los trabajos u operaciones mercantiles que asuman el riesgo y ventura de las mismas.
  • Trabajadores autónomos o por cuenta propia, salvo que se refleje algún artículo de manera concreta.
  • Los trabajos familiares, o a título de amistad o buena vecindad, así como las prestaciones personales obligatorias (cuidado de hijos o dependientes, etc.).
La estructura de convenios colectivos tiene estructura de árbol y con cláusulas de obligado cumplimiento para todas las empresas y trabajadores afectados dentro de las áreas de influencia. Siguiendo esta premisa, se establece una jerarquía de cumplimiento de convenios colectivos en función de los rangos de aplicación. El nivel más alto dentro de la negociación colectiva se encuentra el convenio con carácter estatal, a posteriori autonómico y provincial.

Psicohistoria

Cine (556) Ciencia Ficcion (280) TV (235) Manga Anime (223) Literatura (218) ilustraciones (216) Juegos (202) Comic (185) Blogosfera (181) Musica (158) Actrices (157) Tecnologia (151) Comic Art Fans (120) Sin Audiencia (113) YouTube (111) Autoenlaces (106) Imprescindible (101) Ciudad Terminus (96) Los Premios Hugo (88) Wallpapers (86) Rol (85) Cosplay (60) Naruto (56) Erase una vez en (52) Deviant Art (47) One Piece (47) Tolkien (45) Podcast (44) Sociedad (43) Directores (42) Citas (41) Curiosidades (37) Android (36) Bellezas Marvel (35) Iron Man (33) Sevilla FC (32) WWE (30) Asimov (28) BluePrints (26) Humor (25) Leyes de Murphy (24) Bellezas Anime (22) Heavy Metal (22) 3D (21) Aprendizaje (21) Bellezas DC (21) El Señor de los Anillos (Figuras) (21) 007 (19) Spiderman (19) Star Wars (18) Corea (17) Documental (17) Letterboxd (17) Lost/Perdidos (17) Nintendo (17) Util (17) Geralt de Rivia (16) Motor (16) Robert A. Heinlein (14) Rol: Vampiro La Mascarada (14) Twitter (14) Bola de Dragon (13) Kanones (12) Doctor Who (11) Habitos (10) Hearthstone (10) Pin Up's: Carlos Diez (10) Wii (10) Redes Sociales (9) Facebook (8) Hugo's Antologia (8) Last Chaos (8) Apple (7) Assassin’s Creed (7) Biblioteca (7) Canción de Hielo y Fuego (7) Rol: El Señor de los Anillos (7) Stanley Lau (7) Star Trek (7) ilusiones visuales (7) Ghibli (6) Mike Debalfo (6) Nei Rufino (6) Solidaridad (6) Administracion (5) Carnaval de Cadiz (5) Civilization (5) La Edad de Oro (5) Cooperacion (4) Relatos (4) Starship Dimensions (4)